ETOLOGÍA
Autor: manuel_sc |
Es evidente que el comportamiento tiene una base genética . Por ejemplo en el caso de las arañas constructoras de redes cuando nacen sus progenitores ya han desaparecido, y, a pesar de estar solas, saben construir sus telas perfectamente. Sin embargo , esto no quiere decir que exista un gen responsable del comportamiento de la construcción de la tela; los genes dirigen la formación de una proteína no provocan directamente ningún comportamiento.
El comportamiento es el resultado de la interacción entre genes y medio ambiente y es imposible aislar uno de los componentes como el factor mas importante.
La etología se encarga de estudiar desde todos los enfoques posibles como y porque los animales interaccionan entre ellos y con el medio en el que viven.
Los 4 "porqués" de Tinbergen: casual, ontogenético o de desarrollo, evolutivo y o funcional y adaptativo).
1. Casual: ¿Cual es la causa de que un animal se comporte de una determinada manera?
El comportamiento animal es muy complejo y, lógicamente, por ello, necesita un alto grado de control y coordinación a la vez que una gran cantidad de información, tanto sobre las condiciones medioambientales como sobre las condiciones internas del individuo.
De coordinar la información recibida y, en definitiva, de provocar la respuesta comportamental adecuada se encarga el sistema nervioso, los órganos de los sentidos y las hormonas. Pero ese comportamiento se produce gracias al sistema locomotor y una gran variedad de estructuras que facilitan pautas de comportamiento concretas. Esta es, en síntesis, la maquinaria básica responsable del comportamiento.
2. Ontogenético o de desarrollo: ¿Cómo cambia un comportamiento conforme un individuo va creciendo y desarrollándose?
El gigantesco polluelo de la imagen supera con creces el tamaño del adulto que lo alimenta. El polluelo es un cuco común (Cuculus canorus). La hembra que los alimenta no es su madre biológica. Los cucos son pájaros parasitadores. Dejan su huevo en un nido ajeno y así otros, como esta pequeña hembra de carricero común (Acrocephalus scirpaceus), se encargan de criarlos.
Escuchar: Canto del cuco
(Foto: Per H. Olsen) |
En mayo, la hembra de cuco pone los huevos. Vigila cómo las otras especies construyen sus nidos. En esta época se las suele ver, a pesar de lo esquivas que son, aposentadas en postes y grandes piedras, observando. Cuando los futuros huéspedes ponen sus huevos, ella espera a que el adulto que los está incubando se ausente. Entonces, asalta el nido ajeno, se come o tira fuera algunos huevos y pone uno suyo. Cuando el adulto de la otra especie regresa, no nota nada y sigue empollando esperando que nazcan sus polluelos. La hembra de cuco distribuye de esta manera tan particular unos 12 huevos por distintos nidos. “El cuco parasita a las especies que se ajustan a sus necesidades, es decir, pájaros que comen insectos y que anidan en lugares accesibles para ellos.
Hay especies de pájaros, como las currucas, los zorzales, el mirlo o las lavanderas, que reconocen los huevos de cuco”, comenta, y en cuanto detectan uno en su preciado nido lo tiran. Otras especies tienen una capacidad intermedia de reconocimiento y a veces los cucos les dan gato por liebre. “Algunas de ellas son el petirrojo, la tarabilla, el mosquitero papialbo o el colirrojo tizón”, explica Soler. Esos suelen ser en algunos lugares de España el objetivo de los cucos.
Lo habitual es que los cucos parasiten los nidos de las especies que los crió Por eso, suelen especializarse en poner huevos parecidos a los que ponen sus madres adoptivas. Los huevos de una hembra de cuco se parecen a los de la especie que parasita porque durante miles de generaciones sus madres parasitaron a esa misma especie y se fue seleccionando la coloración similar a la de las hembras hospedadoras porque esos son los huevos que no son expulsados. Los huevos que tienen poco parecido a los de la hembra hospedadora no dejan descendientes.
El polluelo de cuco nace un par de días antes que los demás porque su tiempo de incubación es menor que el de las especies que parasita. Unas horas después de salir del cascarón, el polluelo, con su escasos 3 gramos de peso y sin plumón, empuja fuera del nido a los otros huevos con su espalda de hombros anchos y fuertes. Tiene, además, un hueco que le permite llevar el huevo sin que se caiga. Así, se convierte en el rey y señor del nido, y la madre adoptiva se afana en cebar a ese pollo que en pocos días le dobla el tamaño. Los cucos son pájaros grandes, los adultos superan lo 30 centímetros. Normalmente crecen tanto que terminan por no caber en el nido y se trasladan a la rama.
El pollo del cuco no comienza a expulsar a sus compañeros en cuanto nace sino tras unas horas de eclosionar; esta difícil actividad de escalar el nido cargados con un huevo a la espalda la realizan con bastante eficacia desde el primer momento. La tendencia a realizar este comportamiento no se mantiene durante todo el periodo de su desarrollo en el nido, sino que suele desaparecer a partir de los 7/8 días de edad.
Para que se produzca este comportamiento es necesario que el sistema nervioso y locomotor estén ya desarrollados y el hecho de que el pollo del cuco realice esta actividad con gran eficacia desde el primer intento, sin que necesite un aprendizaje previo, explica que estemos ante un comportamiento innato, instintivo, determinado en gran medida por los genes. Pero no siempre es así, los comportamientos necesitan con gran frecuencia un aprendizaje previo para ser realizados correctamente.
Este enfoque ontogenético dio lugar a tres conceptos clave: instinto, aprendizaje e impronta.
- Instinto: un comportamiento instintivo es el que esta determinado genéticamente, el que no necesita un aprendizaje previo para ser realiza a la perfección (construcción de la tela por parte de las arañas).Este termino ya es poco usado, porque incluso los comportamientos que tienen una base genética requieren de condiciones ambientales adecuadas para ser realizados y su ejecución puede resultar variable en función de esas condiciones.
- Aprendizaje: modificación del comportamiento debido a la experiencia. Se ha demostrados que muchos comportamiento mejoran su eficacia con la experiencia.
- Impronta: especies de vertebrados donde los hijos al nacer son cuidados por sus padres, la regla general es que la mayor parte de estas especies no saben a que especie pertenecen y lo tienen que aprender durante las primeras horas o días de su vida. Se conoce con el nombre de impronta el mecanismos por el que los animales aprenden a que especie pertenecen.
3. Evolutivo: ¿Cual es la historia evolutiva de un comportamiento?.
Es evidente que el comportamiento evoluciona. La historia evolutiva de un comportamiento puede estudiarse de dos formas distintas: localizando los fósiles adecuados o mediante un estudio comparativo de las especies actuales.
4. Funcional o adaptativo: ¿Como influye un comportamiento en las posibilidades de sobrevivir y reproducirse eficientemente?
La evolución de los distintos comportamiento es el resultado de procesos de selección natural. Por tanto las funciones de muchos comportamientos serian adaptaciones que se han ido seleccionando porque suponen ventajas reproductivas para los individuos que los llevan a cabo.
El enfoque adaptacionista se basa en preguntarse por las ventaja reproductivas que les confiere a un individuo adoptar un comportamiento concreto.
Bibliografía:
http://coctel-de-ciencias.blogs.quo.es/2011/05/15/el-engano-de-los-cucos/
Adaptacion del comportamiento: comprendiendo al animal humano, Manuel Soler
No hay comentarios:
Publicar un comentario